ARTÍCULOS

Titulo:
Las tecnologías digitales educativas:¿fines de mercado o medios al servicio del aprendizaje crítico?

Autor: 
Dr. Juan Gómez Torres

Año: 
2022

Resumen: 
El presente ensayo pretende mostrar cómo las tecnologías digitales tienen fines propios desde su creación, así como algunas de sus posibles consecuencias en el uso indiscriminado en educación son la desinformación, el solipsismo, la pérdida de privacidad, de derechos laborales, la instrumentalización de la razón y con ello de la vida, generando beneficios para unas pocas compañías o empresarios que las promueven para la acumulación de riqueza concentrada en pocas manos. A partir de esa realidad, es que proponemos se revise su uso, no se sigan para su aplicación los parámetros de las grandes empresas, entes financieros ni gobiernos neoliberales, se replanteen sus fines, se les dé un uso crítico, ético y político en beneficio de los que menos oportunidades tienen y de la naturaleza, de los más desfavorecidos y de la justicia social para alcanzar un aprendizaje ético, estético y transformador.

Link:



Titulo:
Complejizando la complejidad: realidad social y emergencia del otro, un abordaje sociocrítico con horizonte transmoderno

Autor:
Dr. Juan Gómez Torres y Maynor Mora

Año:
2022

Resumen: 
El presente ensayo analiza, desde una perspectiva teórica, el papel del concepto de complejidad dentro de la filosofía social y la teoría de las ciencias sociales, utilizando para ello un criterio ontológico, de modo que lleve la agencia del individuo hacia la emergencia del otro/a como agente comunitario. En este sentido se entiende precisamente que no se puede reducir la complejidad, asociándola a las divisiones tradicionales de las ciencias, sin destruir su carácter de entramado. El ensayo establece asimismo dos aristas más. Por un lado, la relación de la complejidad con el concepto del sujeto, el cual aparece inserto dentro de la trama de la realidad. Y, en segundo lugar, el papel del pensamiento crítico, ya que la epistemología de la complejidad parece haber abandonado esta vertiente de análisis ligada con la crítica al pensamiento occidental. De ello, se deriva, pues, la posibilidad de un sujeto crítico y activo dentro de la misma complejidad de lo real. 

Link:



Titulo: 
Pedagogía Decolonial: Límites, posibilidades y alternativas identitarias trans e interculturales desde nuestra América 

Autor: 
Juan Gómez Torres, y Maynor Mora

Año: 
2019

Resumen: 
El presente ensayo apunta hacia la discusión de límites, posibilidades y metodología de la pedagogía decolonial desde el actual contexto histórico nuestro/americano y la expansión tanto de viejas como de nuevas formas de colonización y modernización. Se tiene como propósito  analizar  algunos  problemas  que  supone  y  plantea  el  enfoque  decolonial,  en  el  marco  de  la  pedagogía,  en  su  relación  con  la  trans-  y  la  interculturalidad,  como  límites  racionales y éticos de la decolonialidad.

Link: 



Titulo: 
Educación, ética de la liberación y comunidad:Comentarios a partir del pensamientode Lev Vygotsky y Paulo Freire

Autor: 
Juan Gómez Torres y Maynor Mora

Año: 
2019

Resumen: 
Este escrito plantea la necesidad de un debate sobre la importancia de Vygotsky y Freire en  la  comprensión  de  la  educación  como  hecho  histórico/social  comunitario;  es  decir,  de  la  relación entre   la   educación   formal   y   no formal,   la   comunidad   general   como   lugar   histórico/social   e histórico/cultural y la ética, ésta última entendida como vínculo de dicha comunidad sobre la base de una ética de la liberación. La tesis propuesta es que, sin un vínculo epistemológicamente abierto entre estas  dimensiones,  si  se  sigue  a  los  dos  maestros  citados,  la  educación  es  una  tarea  sin  futuro  ni compromiso con los más pobres en América Latina.

Link: 




Titulo: 
El cuidado del mundo: La ética como condición material inmanente

Autor: 
Juan Gómez y Maynor Mora 

Año: 
2018

Resumen: 
El presente ensayo problematiza el tema de la ética como ética material y como ética de la responsabilidad para con el mundo. Como se verá constituye un primer ingreso al tema –ontológicamente hablando– de la responsabilidad respecto de la protección –cuidado– de los otros y del sí/mismo (siguiendo en este último caso, la problematización desarrollada por diversos autores, entre ellos los miembros de la Escuela de Frankfurt, Martín Heidegger, Michael Foucault y la Escuela ético materialista latinoamericana).

Link: 



Titulo:
Aún quedan posiciones por defender: Un recuento del camino recorrido por el proyecto Alfabetización Crítica

Autor:
Valeria Sancho

Año:
2019

Resumen: 
Alfabetización Crítica es un proyecto inscrito en la División de Educología en la Universidad Nacional de Costa Rica, compuesto desde su inicio en 2004 por un equipo de trabajo interdisciplinario. La pedagogía crítica, la sociología de la educación, la filosofía de la educación más recientemente las reflexiones en torno a la interculturalidad y las pedagogías descoloniales, entre otros saberes afines como la psicología social, han nutrido su quehacer políticamente comprometido. Este proyecto ha atravesado cuatro etapas distintas enfocadas en problemáticas coyunturales del sistema educativo, proyectándose hacia una quinta etapa en el período 2019-2021. El recorrido de Alfabetización parte de la constatación de una crisis de la educación secundaria en el país, y la consecuente disputa en torno a la lectura adecuada de sus signos. El posicionamiento en torno a los nuevos proyectos educativos que deberían erigirse, en respuesta al desgaste del modelo educativo tradicional, ha requerido un abordaje cuestionador del discurso mediático oficial que revela una agenda neoliberalizante, incompatible con el reconocimiento de los y las estudiantes en tanto sujetos políticos y epistemológicos. Rompiendo con este modelo, Alfabetización Crítica ha apostado por el ejercicio de la investigación-acción en el campo educativo. A continuación, ofrezco un breve recorrido a través de los principales momentos de este proyecto, desde sus inicios y hasta el presente, vistos a través de su producción académica.

Link:



Titulo:
Tematizando la heteronormatividad. Una reflexión histórico-pedagógica sobre la educación sexual en Costa Rica

Autor:
Maurizia D’Antoni Fattori, Valeria SanchoQuirós

Año:
2019

Resumen: 
El  artículo se propone mostrar la heteronormatividad como  un objetivo  pedagógico  no-tematizado  de  la  educación  pública. Con  este  propósito  se  desarrolla  una  lectura del movimiento  de  madres  y  padres  de  familia en contra  de  los  Programas  de  Estudio  para  la Educación en Afectividad y Sexualidad del Ministerio de Educación Pública en Costa Rica, así como de las interpretaciones, demandas, y quejas sobre la educación sexual de estudiantes de una secundaria pública en San Carlos. El sustento empírico de estas reflexiones se deriva, principalmente,  de la consulta  realizada, mediante  cuestionarios  de  corte  cualitativo,  a personas jóvenes de este cantón. Ala luz de las teorías de la reproducción social, se discutirá el «fatalismo de género» como una configuración ideológica fundada en la doble negación de la historicidad de la división sexual del trabajo y la centralidad del trabajo reproductivo en el capitalismo. La defensa de la «familia tradicional» se entenderá, de acuerdo a lo anterior, en  función  del  paulatino  abandono  por  parte  del  Estado de  su  compromiso  con  la reproducción de la vida en el capitalismo neoliberal. Finaliza argumentando la necesidad de una educación sexual que reconozca la contingencia histórica de la heterosexualidad en tanto institución política, como estrategia para erosionar las disposiciones fatalistas en términos de género.

Link:



Titulo: 
Interés por la pedagogía crítica: ideas sobre unas articulaciones

Autor: 
Maurizia D'Antoni

Año: 
2012

Resumen: 
Parto de la constatación de que en Costa Rica existe un renovado interés para la Pedagogía Crítica, con ejemplos concretos. Luego trato de indicar cuáles son los pensadores y pensadoras que aportaron a la construcción de esta pedagogía o ayudaron a construir la propuesta. La reflexión está enlazada con la constatación de una crisis en la educación costarricense: la pedagogía crítica podría indicar un camino para la reforma educativa y el cambio en favor de poblaciones excluidas. 

Link: 



Titulo: 
Un colegio nocturno: un taller sobre violencia

Autor: 
Maurizia D'Antoni, Mariángela Pluchino

Año: 
2015

Resumen: 
En  la  Universidad  de  Costa  Rica,  el  estudiantado  realiza  300  horas  de  Trabajo  Comunal  Universitario  (TCU),  con  el  propósito  de  devolver  a  la  comunidad  parte  de  lo  que  la  universidad  pública  autónoma  invierte  en  su  formación.  El  TCU  nro.  618  está  orientado  al  rescate  de  modalidades  educativas  diferentes  al  colegio  diurno  “académico”,  buscando  apoyar  colegios  nocturnos  y  técnicos  profesionales  que  por  un  lado,  tienen  malas  tasas  de  aprobación  y  por  otro, muestran experiencias exitosas en el involucramiento escuela-comunidad. Se realizó un taller acerca de bullying en un liceo nocturno del casco metropolitano. El estudiantado involucrado expresa cierto conocimiento “ingenuo” de la vinculación entre violencia interinstitucional con la violencia estructural y expresa malestar ante la violencia verbal, la humillación y la burla, que se encuentra cargada de significados xenófobos, machistas y excluyentes. 

Link: 

No hay comentarios: