Región Atlántico de Costa Rica, Provincia de Limón.
RED INDIGENA BRIBRI Y CABECAR (RIBCA) TERRITORIOS HERMANOS UNIDOS POR SU DESARROLLO ADITICA, TAYNI, BAJO CHIRRIPO, NAYRI AWARI, KEKOLDI ribcacostarica@gmail.com Tel 855679829, levisucre22@gmail.com
Comunicado de Prensa.
Comunicado de Prensa.
La Red Indígena Bribri y Cabécar (RIBCA) se pronuncia ante resolución que irrespeta los derechos culturales del Pueblo indígena Bribri y Cabécar en Costa Rica
El día 24 de marzo del presente año, se tomó una decisión histórica en contra de los derechos culturales del pueblo Bribri en el Territorio de Cabagra: eliminar el clan como requisito para
ser afiliado de la Asociación Indígena del territorio Cabagra (ADICABAGRA). Así mismo, acordaron adoptar una nueva identidad para el pueblo Bribri de Cabagra bajo la denominación
de “Sé kë detchěwő tă” que significa “Indígena sin clan”, todo esto en medio de denuncia de mayores indígenas del territorio, indicando que, quienes realizarón esta decisión fue un grupo
promovido por la Dirección Nacional de Desarrollo Comunal (DINADECO) que es la institución del gobierno que vela por las organizaciones indígenas administradoras de los territorios, los denunciantes, incluso indican que no les permitieron a otros mayores indígenas de la comunidad a participar.
LA IMPORTANCIA DEL CLAN DESDE LA COSMOVISIÓN BRIBRI Y CABÉCAR
El Clan es la raíz genética, la sangre, el linaje que se hereda ancestralmente por la madre y define la misión de cada indígena en el territorio. Cada clan tiene distintas fortalezas y distintas formas de aportar al bien común y al cuidado de la Madre Tierra. Hay ciertos clanes que son Jawä (doctores), otros que son Bikákala (encargados de ceremonias) entre muchas categorias.
Este conocimiento ancestral es fundamental para el orden socio-cultural Bribri y Cabécar y está vinculada a la cosmovisión espiritual: los clanes nacen cuándo Sibö nos trajo al mundo y nos sembró en forma de semillas en clanes pares, que responde a un profundo conocimiento ancestral que nos ha permitido a sobrevivivir como pueblo ancestralmente.
“Es preocupante para nuestro pueblo Cabécar, hermano en cosmovisión del pueblo Bribri, que no se reconozca un concepto esencial de nuestra cultura. Si a mi me dicen, como mujer
indígena, que no puedo heredar mi clan a mi hijo, que solo el hombre puede pasar el apellido -lo cual es un concepto occidental, ajeno a nosotros- esto es humillante, es como que me
estuvieran quitando mi identidad cultural”. Expresa Florita Martínez
Líder Cabécar Nairi Awarí Presidenta Comisión de Mujeres Lideres en RIBCA.
EXCLUSIÓN
Según las denuncias de los hermanos y hermanas de Cabagra, al inicio de la actividad se le cerraron las puertas a varios mayores indígenas que tenían la intención de participar en la sesión, así como a delegados de varias organizaciones indígenas del territorio, indicando que era una orden para “impedir la participación de todas aquellas personas que vinieran a obstruir
el proceso”.
Uno de los argumentos expresados por los mayores participantes para tomar dicha decisión indican los denunciantes, fue el expuesto por una señora de apellido Figueroa: “Cuando Dios hizo a Adán y a Eva, al primero que hizo fue a Adán; primero estaba el hombre, entonces jamás puede la mujer tener derecho a decidir la identidad indígena y menos transmitir el clan”. Un argumento, que no solo viola los derechos indígenas, si no, es un argumento genocida de
imponer otra cultura al Pueblo Bribri y Cabecar.
Esta decisión fue tomada por miembros de una comisión conformada por la resolución DINADECO-DDN-OF-095-23 del 1 de febrero del 2023, en conjunto con el grupo de mayores conformados por la misma comisión. Esta reforma será incluída en el nuevo padrón de la ADICABAGRA, previo a la realización de la próxima asamblea general de esta organización administradora el territrorio indígena de Cabagra.
NUESTRO LLAMADO
Desde la Red Indígena Bribri y Cabécar (RIBCA) lamentamos que las instituciones del Gobierno de Costa Rica, estén intentando o permtiendo transformar los principios culturales y conocimientos que han regido a nuestro pueblo ancestralmente y que nos han permitido sobrevivir, proteger los bosques, el agua y la biodiversidad de nuestros territorios.
Un fundamento tan sagrado y profundo, DINADECO permite su “manoseo” en algo meramente administrativo de los pueblos indígenas, las estructuras de las Asociaciaciones indígenas no pueden estar por encima de los derechos y cosmovisión de nosotros como pueblo.
Visibilizamos que esta decisión violenta los derechos culturales indígenas y el convenio 169 de la OIT, rafificado por Costa Rica, el cual establece que los Pueblos Indígenas tenemos derecho a definir nuestras propias formas de organización, convivencia y desarrollo propio desde nuestra base cosmogónica.
Hacemos un llamado al Gobierno de Costa Rica, a que en lugar de buscar transformar nuestra forma de organización y comprender el mundo, se acerque a nosotros y reformemos juntos las leyes que están en contra de estos principios fundamentales del pueblo Bribri y Cabécar.
Recordamos que los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas han sido reconocidos, por científicos del mundo, como vitales para la regeneración espiritual y material que el mundo occidental necesita para enfrentarse a serios problemas como lo es el cambio climático.
Firma comunicado
____________________
Jose Francisco Morales
Presidente RIBCA
(Original firmado)
DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS PARA LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL AGUA 2023:
Presidente
República de Costa Rica
Sr. Alberto Salom Echeverría
Rector
Universidad Nacional
Sr. José Carlos Chinchilla
Presidente
Consejo Universitario
Sra. Sandra Ovares Barquero
Decana
Centro de Investigación y Docencia en Educación
Estudiantado, Académicos (as) y Administrativos (as)
TRANSCRIPCIÓN DE ACUERDO
UNA-AS-DED-ACUE-001-2019
Sr. Carlos Alvarado Quesada
Presidente
República de Costa Rica
Sr. Henning Jensen
Presidente
Consejo Nacional de Rectores (CONARE)
Sr. Alberto Salom Echeverría
Rector
Universidad Nacional
Sr. José Carlos Chinchilla
Presidente
Consejo Universitario
Sra. Sandra Ovares Barquero
Decana
Centro de Investigación y Docencia en Educación
Estudiantado, Académicos (as) y Administrativos (as)
Le transcribo el acuerdo tomado por la Asamblea de Unidad de la División de Educología, en el artículo diez del acta número uno, de la sesión ordinaria celebrada el día veintiuno de marzo del dos mil diecinueve, que dice:
La Asamblea de Unidad de la División de Educología de la Universidad Nacional se une al repudio y condena del asesinato contra el líder indígena Bribrí Sergio Rojas Ortiz de la Comunidad de Salitre.
Considerando que:
1. La Misión Histórica y el Estatuto Orgánico de la Universidad Nacional como Centro de Educación Superior Pública establecen el Humanismo mediante el cual: “promueve la justicia, el bien común, el respeto irrestricto a la dignidad humana y a los derechos de las personas y de la naturaleza”. Principio orientador que compromete su accionar con las distintas comunidades y poblaciones del país, especialmente con aquellas más desamparadas, empobrecidas, discriminadas y vulnerabilizadas.
2. Los Pueblos Indígenas Latinoamericanos –Pueblos Originarios-, incluyendo a las comunidades indígenas costarricenses, han sufrido 500 años de procesos directos de muerte y explotación como la servidumbre, el despojo de tierras, la tortura, el asesinato, el etnocidio, el racismo, el epistemicidio, el extractivismo, entre otros. Así como, de muerte indirecta -dejarlos morir-, como la discriminación, el colonialismo, la exclusión, la invisibilización y el abandono de políticas de Estado inclusivas.
3. La UNA ha estado presente desde el ejercicio de su quehacer, en los distintos territorios indígenas ancestrales con solidaridad, respeto y perspectiva de equidad, para que estos pueblos desde sus particularidades puedan vivir según sus conocimientos, creencias y valores propios.
4. La División de Educología del Centro de Investigación y Docencia en Educación desarrolla proyectos de investigación y extensión en territorios indígenas ancestrales con participación de estudiantes y académicos, avocados a apoyar a estas comunidades para que, desde sus propios caminos, continúen procesos de educación propia, de recuperación de la cultura ancestral, de autodeterminación y autonomía.
5. Las comunidades indígenas costarricenses, especialmente los Bribrís y Broran, del sur pacífico del país, han venido sufriendo una arremetida cada vez mayor de racismo, usurpación de tierras, amenazas, acciones violentas que atentan contra estructuras simbólicas de su cultura y contra la integridad física de sus integrantes, todo ello ante una acción débil y casi ausente del Estado. Lo anterior a pesar de la existencia de medidas cautelares de protección dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 30 de abril del 2015 (321-12-2015), con el objetivo de garantizar la vida e integridad personal de las y los miembros de los pueblos citados, ante “la gravedad de la situación, la urgencia de la situación y el daño irreparable”.
6. El 18 de marzo del presente año asesinaron a Sergio Rojas Ortíz del Clan Uniwak de la comunidad de Salitre, Buenos Aires, Puntarenas, líder y activista de los Derechos Indígenas, quien contaba con medidas cautelares ante amenazas de muerte que pesaban sobre su vida, y quien según la Defensoría de los Habitantes había alertado a la Fiscalía de Buenos Aires del peligro de muerte ante dichas amenazas.
7. La ley indígena 6172 dicta que “Las reservas indígenas son inalienables e imprescriptibles, no transferibles y exclusivas para las comunidades indígenas que las habitan. Los no indígenas no podrán alquilar, arrendar, comprar o de cualquier otra manera adquirir terrenos o fincas comprendidas dentro de estas reservas. Los indígenas sólo podrán negociar sus tierras con otros indígenas. Todo traspaso o negociación de tierras o mejoras de éstas en las reservas indígenas, entre indígenas y no indígenas, es absolutamente nulo, con las consecuencias legales del caso…”
8. El Estado Costarricense ha hecho caso omiso a la ley citada y según el Estado de la Nación del 2012 gran cantidad de tierras indígenas se encuentra en manos de no indígenas, siendo casos extremadamente graves los de Zapatón y Térraba donde el 85% de las mismas han sido usurpadas (p. 315). Esa situación ha generado un conflicto abierto por la defensa y recuperación de las tierras por parte de los pueblos indígenas, agravándose desde el 2010 en adelante por los tintes de violencia que ha generado, siendo la poca acción del Estado preocupante pues las agresiones emocionales, físicas y a estructuras han sido constantes y peligrosas, de allí la denuncia para solicitar las medidas cautelares antes citadas en favor de las comunidades indígenas amenazadas y acosadas.
POR LO TANTO SE ACUERDA:
1. LA TRANSPARENCIA EN LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS INSTANCIAS ESTATALES Y REPRESENTANTES ASIGNADAS DEL GOBIERNO, FRENTE AL CONFLICTO HISTÓRICO DE RECUPERACIÓN DE TERRITORIOS.
2. EL ESCLARECIMIENTO EXPEDITO Y TRANSPARENTE DE LOS AUTORES INTELECTUALES Y MATERIALES DEL ASESINATO DE SERGIO ROJAS ORTIZ MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO DE EJERCICIO DE UNA JUSTICIA PRONTA Y CUMPLIDA.
3. ACENTUAR LOS MECANISMOS CIVILES NECESARIOS PARA GARANTIZAR LA INTEGRIDAD Y LA VIDA DE LAS PERSONAS INDÍGENAS QUE ACOMPAÑABAN A SERGIO ROJAS ORTIZ EN SU LUCHA Y TODAS AQUELLAS PERSONAS INDÍGENAS Y NO INDÍGENAS QUE SE CONSIDEREN AMENAZADAS Y ACOSADAS POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN GENERAL E INDÍGENAS EN PARTICULAR.
4. APELAR AL DIÁLOGO INTERSECTORIAL Y A LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS, CON EL DEBIDO COMPROMISO Y ACCIÓN GUBERNAMENTAL PARA HACER RESPETAR Y CUMPLIR LA LEY INDÍGENA 6172, EL CONVENIO 169 DE LA OIT Y LAS DISTINTAS LEGISLACIONES, DIRECTRICES Y REGLAMENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES FIRMADAS POR EL ESTADO COSTARRICENSE EN FAVOR DE LA PRESERVACIÓN DE LA VIDA, LA CULTURA, LAS TIERRAS Y LAS CREENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS COSTARRICENSES.
5. INSTAR AL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNA Y OTRAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS, ASÍ COMO A OTRAS INSTANCIAS Y UNIDADES ACADÉMICAS A PRONUNCIARSE EN FAVOR DE LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS PARA QUE SE CUMPLA EL PRINCIPIO DE JUSTICIA PRONTA Y CUMPLIDA PARA SERGIO ROJAS ORTIZ EN PARTICULAR Y PARA LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN GENERAL.
Atentamente,
Lic. Yerry Murillo Mora
Presidente
Asamblea de Unidad
División de Educología, CIDE
TRANSCRIPCIÓN DE ACUERDO
UNA-AS-DED-ACUE-005-2019
Sr. Carlos Alvarado Quesada
Presidente
República de Costa Rica
Sr. Edgar Mora Altamirano
Ministro de Educación
MEP
Sr. Alberto Salom Echeverría
Rector
Universidad Nacional
Sr. José Carlos Chinchilla
Presidente
Consejo Universitario
Sra. Sandra Ovares Barquero
Decana
Centro de Investigación y Docencia en Educación
Estudiantado, Académicos (as) y Administrativos (as)
Le transcribo el acuerdo tomado por la Asamblea de Unidad de la División de Educología, en el artículo cuarto del acta número tres, de la sesión ordinaria celebrada el día veintisiete de junio del dos mil diecinueve, que dice:
La Asamblea de Unidad de la División de Educología de la Universidad Nacional se une al rechazo del uso de la fuerza pública en los movimientos de protesta estudiantil.
RESULTANDO
1. La intervención desproporcionada de la Fuerza Pública de Upala para contener la manifestación realizada por estudiantes del Liceo Cuatro Bocas de Upala el día miércoles 26 de junio de 2019.
Considerando que:
1. El día 26 de junio del 2019, el estudiantado del Liceo Cuatro Bocas de Upala, se manifestó en contra de algunas medidas tomadas por el Ministerio de Educación Pública.
2. El movimiento de protesta estudiantil fue sometido de forma violenta, empleando además de la fuerza, gases lacrimógenes, según denunciaron distintos Medios de Comunicación Social de todo el país.
3. El artículo 28 de nuestra Constitución Política establece que “Nadie puede ser inquietado ni perseguido por la manifestación de sus opiniones ni por acto alguno que no infrinja la ley (…)”.
4. Que la protesta efectuada por el estudiantado del Liceo Cuatro Bocas de Upala pone en evidencia la existencia de sectores sociales inconformes con algunas medidas tomadas por el actual Gobierno.
5. El movimiento estudiantil forma parte de esos movimientos sociales, por tanto, tienen el derecho constitucional de manifestar sus opiniones y creencias.
6. El Código de la Niñez y la Adolescencia constituye el marco jurídico mínimo para la protección integral de los derechos de las personas menores de edad. Establece los principios fundamentales tanto de la participación social o comunitaria como de los procesos administrativo y judicial que involucren los derechos y las obligaciones de esta población.
7. El artículo 5 del Código de la Niñez y la Adolescencia indica que “Toda acción pública o privada concerniente a una persona menor de dieciocho años, deberá considerar su interés superior, el cual le garantiza el respeto de sus derechos en un ambiente físico y mental sano, en procura del pleno desarrollo personal. La determinación del interés superior deberá considerar:
a) Su condición de sujeto de derechos y responsabilidades (…)
8. El artículo 14 del Código de la Niñez y la Adolescencia establece el Derecho a la libertad y en él se menciona que “Las personas menores de edad tendrán derecho a la libertad. Este derecho comprende la posibilidad de:
a) Tener sus propias ideas, creencias y culto religioso y ejercerlo bajo la orientación de sus padres o encargados, según la evolución de sus facultades y con las limitaciones y garantías consagradas por el ordenamiento jurídico.
b) Expresar su opinión en los ámbitos de su vida cotidiana, especialmente en la familia, la comunidad y la escuela; también como usuarios de todos los servicios públicos y, con las limitaciones de la ley, en todos los procesos judiciales y administrativos que puedan afectar sus derechos”.
9. Las y los estudiantes de Educación Primaria y Educación Media, en su mayoría, son menores de edad, a los cuales se les debe proteger y respetar su condición de menores.
10. Que la situación del país está en una delicada coyuntura social, debido al deterioro estructural de la economía, el aumento del desempleo y decisiones políticas que ha tomado el gobierno.
11. Hay gran diversidad de sectores inconformes que están dispuestos/as a seguir canales de protesta social para defenderse ante decisiones políticas que les afecta.
POR TANTO, LA ASAMBLEA DE UNIDAD DE LA DIVISIÓN DE EDUCOLOGÍA ACUERDA:
1. MANIFESTAR SU RECHAZO TOTAL AL EMPLEO DE LA VIOLENCIA POR PARTE DE LA FUERZA PÚBLICA EN ESCENARIOS SOCIALES Y ESPECIALMENTE EDUCATIVOS.
2. SOLICITAR LA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS PROTOCOLOS EMPLEADOS POR PARTE DEL MEP, DONDE SE AUTORICE EL EMPLEO DE LA FUERZA PÚBLICA EN EL MARCO DE LAS PROTESTAS ESTUDIANTILES, EN EL MARCO DE LA LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL RESPECTIVA.
3. REITERAR LA NECESIDAD DEL RESPETO POR LOS DERECHOS HUMANOS EN GENERAL Y LOS PROPIOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENTES SEGÚN CONSTA EN LOS DISTINTOS CONVENIOS, PROTOCOLOS Y LEYES QUE HA FIRMADO EL PAÍS Y POR LAS CUALES SE RIGE AL RESPECTO, SEGÚN LA NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL VIGENTE.
4. ENFATIZAR EN LA IMPORTANCIA DE QUE EL ESTADO RESGUARDE LOS DERECHOS DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL Y ASEGURE LA INTEGRIDAD DE ESTA POBLACIÓN
5. FORTALECER Y ACRECENTAR EL DIÁLOGO, LA BUENA CONVIVENCIA Y LA RESOLUCIÓN REAL DE LAS NECESIDADES DE LAS DISTINTAS POBLACIONES INCONFORMES ANTE DISTINTAS INJUSTICIAS SOCIALES, EN BENEFICIO DE LA PAZ SOCIAL.
6. COMUNICAR ESTE ACUERDO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y NACIONAL.
Atentamente,
Lic. Yerry Murillo Mora
Presidente
Asamblea de Unidad
División de Educología
Manifiesto estudiantil sobre la educación que queremos
Los estudiantes del Liceo XXX, clamamos por una educación entre pares, una educación donde el profesor se ponga en el lugar del estudiante, donde no sea otro tan distinto, tan lejano y tan ajeno a nuestros intereses, deseos y necesidades, como lo están ahora la mayoría de nuestros profesores. Nos gustaría que tengan más paciencia y se acuerden que tenemos mucha energía, que no se amarguen ni nos amarguen el rato. Esos profesores no comprometidos, son profesores que no dedican tiempo para conocer al estudiante, se limitan en dar la materia, con ellos no hay una relación profesor estudiante como debería ser, se interesan poco por nosotros/as, sólo se preocupan por lo académico, por que ganemos la materia, aunque irónicamente tampoco hacen mucho para que eso suceda, pues si perdemos los exámenes poco les importa.
Con ese tipo de profesor, se establece una relación individualista de cada quien por su lado, cada quien con lo suyo; pero necesitamos uno que sea más solidario, uno que esté allí cuando uno busca que le den un consejo, que sea como un amigo, y que no nos ignore, ni nos de como excusa la común respuesta “no tengo tiempo”, “ya tengo que irme”, “no me pagan para escuchar problemas”, “no soy psicólogo”, “no me gustan los problemas” o “ya tengo bastante con los problemas de mi casa”, entonces nos preguntamos “¿por qué decidieron ser profesores?”, sabiendo la responsabilidad y particularidad de su profesión.
Sabemos que muchos profesores hacen el esfuerzo por entendernos y ayudarnos, pero a veces son sólo buenas intenciones y en otras se ven presionados por el tiempo y el exceso de trabajo y no pueden o no saben cómo darnos una educación desde y con nosotros. Aclaramos que aún y con las limitaciones que les impone el sistema (muchos estudiantes en el aula, estudiantes desinteresados y cansados, estudiantes con muchos problemas encima, estudiantes sin esperanza…), algunos si se ponen la camiseta del estudiante y nos apoyan y entienden todo el tiempo, hacen su materia agradable, divertida, dinámica y aprendemos mucho en ella, pero enfatizamos que son una gran minoría. De esos buenos profesores, algunos se acercan más a nosotros y nos entienden porque son jóvenes, cuando son jóvenes hay menos distancias y tenemos intereses más afines. Aunque no sólo es lo generacional, pues hay profesores no tan jóvenes de edad y con muchos años de trabajar aquí y se identifican mucho con el estudiante, les importa nuestros intereses y necesidades, nos tratan como personas, “es lindo tener profesores así, pues uno necesita ser escuchado y tomado en cuenta”.
Claro qeu desearíamos “que los profes estén bien preparados, que conozcan y dominen bien su área, pues aquí nos llegan algunos profes que sabemos más nosotros que ellos” y que se enojan y nos tildan, señalan y castigan (a través de boletas o con la nota) si los evidenciamos. “No soportan que sepamos más que ellos, no aceptan humildemente sus limitaciones y, por el contrario, reaccionan con violencia (psicológica) hacia nosotros, humillándonos y menospreciándonos con esa hablada de descalificar al estudiante por ser un joven que, según ellos, no sabe nada, no ha vivido nada y no comprende nada hasta que sea adulto como ellos”. Deberían comprender que ahora hay muchos medios para aprender muchas cosas, que algunas cosas que enseñan las hemos aprendido en espacios digitales y su labor sería mejor para nosotros/as si se abocaran a darnos herramientas críticas para seleccionar información importante entre tanta basura informática. Ellos “deben confiar más en uno”, no vernos como personas distantes, mentirosas, peligrosas, amenzantes, viciosas y otros esteriotipos que nos encajan. Por ejemplo, “cuando uno se enferma y falta a clase y no pudo traer un extraclase, porque le dolía la cabeza, sufre de migraña u otra cosa y si uno justifica sin comprobante médico no nos creen, nos dicen que traigan a nuestros padres porque creen que estamos inventando cosas, evadiendo la tarea”. Para ellos somos culpables hasta que demostremos lo contrario.
El profesor debe ser justo, debe ser ético, no debe discriminar, lastimosamente “muchos profesores creen que uno es mejor persona si tiene buenas notas, si es bueno memorizando, lo valoran a uno por lo académico más que como persona”. Inclusive “hay profesores que lo dividen a uno por grupos, piensan que los que obtienen malas notas es porque vienen de malas familias o familias pobres, no piensan que sacar una mala nota es porque a uno le cuesta, no le gusta la materia, no le explican bien o es poco motivante y no buscan como ayudarnos”. El máximo apoyo es cuando nos dicen estudie más, no nos apoyan de verdad, no buscan las causas del problema.
En este contexto, nos interesa que se nos respete, que se nos trate como personas que somos y no como personas entre comillas, como futuras personas que no tenemos nada que decir, pues la razón siempre la tiene el profesor. Que se nos escuchen, nos traten bien y se acuerden de que también nosotros tenemos nuestros propios problemas y que son tan grandes e importantes como los de ellos, que recuerden que ellos también fueron jóvenes y sufrieron abusos de autoridad de los adultos como lo vivimos nosotros cada día, tanto adentro como afuera del colegio. Si ellos cometieron errores no importa, sobrevivieron a esos errores, que más da cometerlos nosotros también y poder aprender para la vida.
Ese problema es social, a nosotros “desde pequeños se nos dice qué hacer y cómo hacer las cosas, la mayoría de los adultos no permiten que tengamos nuestras propias experiencias, no se nos permite hacer las cosas a nuestra manera”; lo que ya entendemos y vemos diferente se nos dice que tenemos que verlo de otra manera, de la manera que ellos lo entienden. No se nos pregunta cómo queremos ser, “la sociedad quiere que todos seamos iguales (uniformes), que todos pensemos igual, no quieren personas sino computadoras o autómatas". Sería muy bueno que “los profesores no reprodujeran ese patrón, que intentaran buscar espacios y actividades educativas para que nosotros tomemos decisiones, dado que ellos no siempre van a estar a nuestro lado para decidir por nosotros y es muy peligroso que cuando eso suceda tomemos malas decisiones por no haber aprendido cómo y cuándo hacerlo”.
En el colegio también se podrían realizar actividades o talleres “que ayuden al mundo, tales como el reciclaje”, la limpieza, para “educarse con cosas que ayuden a preservar la naturaleza, y buscar formas para reducir la contaminación sónica en el cole y educar para no producir tantos deshechos”, entre otras, de modo que la educación no se reduzca al aula. Ese sacar la educación del aula nos lleva pensar en otras actividades educativas como la organización y realización de actividades recreativas y deportivas durante todo el año y que sean incentivadas y promocionadas por los profesores, administrativos y que respondan a deseos de los estudiantes, “para evitar tanto sofoque, tanto estrés en las aulas, para evitar que nos escapemos a buscar otras salidas no tan buenas”. Por ejemplo, se pueden organizar ligas o campeonatos internos en muchas áreas, que se den incentivos, no tanto económicos, sino de otro tipo, como motivación o puntos; también hacer talleres artísticos, musicales, de teatro u otros.
Nos interesa aprender temas de actualidad, “no de historia lejana y con poco sentido para nosotros”. Pero “sin olvidar nuestro pasado, para no estar condenados a repetirlo”, es decir, que nos den historia (Estudios Sociales) pero que los temas sean actualizables, sean prácticos para nuestro tiempo, que “lo que pasó en otras épocas y lugares nos sirvan para ver los problemas actuales”, que sirvan para ejemplarizar.
Nos gustaría una educación motivante, que suba nuestra autoestima pues “muchos jóvenes tenemos problemas graves como pereza de estudiar, inconformidad con nuestro físico, drogas o alcoholismo”; por ello, consideramos importante que se nos brinde una educación preventiva y no represiva, en temas como la sexualidad, las drogas, el alcohol entre otros. No una educación que nos diga qué hacer y cómo hacerlo de un solo y mismo modo, que nos amolda a algo ajeno a nosotros, sino que enseñe a razonar más que a memorizar, que promueva la discusión, el descubrimiento, que no mate la curiosidad, que no elimine la ilusión, la energía, ni la esperanza que tenemos los jóvenes.
El examen “no toma en cuenta nuestras diferencias ni modos distintos de aprender, nos uniformiza, nos mete a todos en el mismo cajón, extermina nuestras capacidades”, aquí todos tenemos que aprender igual. Para esos exámenes “estudiamos unas horas antes para luego chorrearlo con el fin de ganar el año o pasar de nivel”, lo cual es muy importante para nosotros y nosotras pues nos interesa tener una profesión en el futuro, es decir, la meta parece ser, más que aprender, aprobar los años.
Con esos exámenes “no nos enseñan a pensar, sólo a memorizar, es una educación atrasada (tradicional), que nos obliga a aprender cosas que no nos sirven para la vida”. Aquí “sólo se apoya a los que memorizan, está bien por ellos, pero la mayoría no nos gusta o no somos tan buenos memorizando” y eso nos afecta, no nos apoyan cuando hacemos otras cosas o cuando queremos salirnos de ese esquema, hay algunos profesores que son muy cerrados.
El MEP es el impulsor de esa forma de evaluar tan limitada, pone muchas trabas (exámenes del Colegio y exámenes nacionales) para que uno se quede en el camino, “para que se convierta en mano de obra barata”; nos ponen a todos a ser “pruebas uniformes, imponen el esteriotipo de que todos aprendemos igual y se nos mide igual a todos, pruebas para reproducir no para aplicar nada de lo que sabemos”.
Por eso creemos que es injusta esa forma de evaluación que solo mide, aplicada en casi todo el colegio, no se propician otras formas más creativas y dinámicas de evaluar lo que aprendemos, más abiertas y adecuadas a nuestras realidades; “es tan injusto el asunto de la evaluación sumativa que si uno se queda en una materia y no pasa las convocatorias (las que son muy seguidas y lo dejan a uno sin vacaciones), pierde todo el año lectivo”. Los profesores aducen que “no pueden pasar al estudiante porque no está preparado para ir al nivel siguiente”, lo que parece ser falso ya que “una materia no determina lo que sabemos”, ni debería detener el desarrollo humano de un estudiante, el que miden con pruebas a todas luces memorísticas y parcializadas que “hacen que un estudiante esté hasta tres años en el mismo nivel (sobre todo en sétimo)”.
Eso evitaría abusos de algunos profesores que realizan proyectos sin ninguna o con poca claridad, pues nos vacilan y humillan poniéndonos hacer cosas con niveles de perfección casi imposibles, por ejemplo, “nos han puesto hacer una maqueta sin un fin claro para nosotros, sin identificarnos con él, se nos calificó con grado de perfección asombroso y se nos insultó diciendo que habíamos hecho unas cochinadas, además terminamos contaminando el ambiente pues después de la regañada la votamos en el basurero, se nos exigió como si fuera un proyecto de arquitectura y ni siquiera sabemos que estamos aprendiendo con ello”; consideramos que se deben usar materiales pero deben ser para realizar actividades que nos interesen y que respondan a nuestra realidad, a nuestras limitaciones y nuestras potencialidades.
El tiempo que uno permanece en el colegio debería revisarse, nos mantienen mucho tiempo en el colegio con horarios muy pesados, con recreos muy cortos, “deberían ser más largos, los de cinco minutos no dan tiempo ni siquiera para salir a la puerta”. Eso cansa, desmotiva y estresa mucho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario