Giras interculturales

 


 Giras al mundo indígena




Casa cónica, representa el universo


¿A dónde?

Las zonas más visitadas son las comunidades talamanqueñas de Bribri, Volio, Watsi, Chiroles, Rancho, Suretka y especialmente Kch´bli. Con todas ellas hemos creado relaciones fraternales y amistosas en el marco del respeto y la integración desde las diferencias.

¿Quiénes van?

Van especialmente las y los estudiantes de Educología, principalmente en el marco de los cursos de primer nivel y cursos optativos, así como estudiantes de licenciatura y la maestría. También han participan activamente las y los estudiantes de Filosofía y Estudios Generales y en menor medida las maestrías del IDELA y Educación Básica e incluso otras universidades públicas como la Sede de Occidente de la UCR.

¿En qué consisten?

Estas giras se dividen en tres partes o momentos propios de la estrategia pedagógica de cada curso, según su especificidad y objetivos: pre-gira, en-gira y pos-gira; en el primer momento se planifica (en el aula), en el segundo se lleva a cabo la visita aplicando lo planeado, mientras que el tercero se refiere a una problematización en el aula, a partir de la presentación de un producto final (secuencia fotográfica, videos editados, una presentación de “power point”, “prezi” o cualquier otra herramienta que pueda facilitar la presentación de la experiencia).

¿Qué pretendemos?

Con estas giras se pretende desarrollar una docencia universitaria comprometida con las comunidades, la ecología de saberes y la integralidad formativa. Se procura sensibilizar a los y las estudiantes sobre la realidad y visión de mundo que poseen y viven los y las indígenas de nuestro país, rompiendo estereotipos que suelen condenar a  estos pueblos al ostracismo. Se busca compartir, conocer y encontrarse con estas culturas ancestrales, haciendo hincapié en sus valores, creencias y costumbres; así como en algunas formas de producción e intercambio de cultivos como el plátano, el cacao y artesanías. Además se intenta aprender de sus formas de vida, retroalimentando la visión de cada estudiante, de modo que se pueda entender que existen otros mundos posibles y distintos al nuestro. Es una experiencia sobre lo pluri-di-verso, una práctica educativa desde y con la vida y desde la alteridad, una conquista permanente de los DD.HH, una relación integral con el universo. 

Como parte de la misión social de la UNA, nos interesa con esta visitas que las y los estudiantes se acerquen a estos hermanos costarricenses y conozcan sus tradiciones, sabiduría y conocimientos propios de una cultura milenaria caracterizada por la solidaridad, la convivencia y la armonía con la tierra y el universo (Buen Vivir).

La experiencia:

En este encuentro intercultural observamos la organización comunitaria de la cultura indígena bribri, donde los roles de poder siguen el principio de "mandar obedeciendo". Dicha organización es fácilmente distinguible del individualismo moderno de occidente, también es visible la relación de cuidado y respeto con la naturaleza, donde Iriria (la tierra) es una niña viva, frágil y tierna. Por otro lado, es palpable el abandono de estas zonas por parte del Estado costarricense, evidenciándose la desprotección y el incumplimiento de sus funciones, en campos públicos como la salud, la educación, la vivienda, la agricultura, entre otros. Los y las indígenas viven una situación real de desigualdad, reservación (segregación) y explotación de sus fuentes de vida y existencia (Iriria) por sectores
invasores (comercio injusto, minería, hidroeléctricas, Iglesias, explotación maderera, usurpación de tierras...), que les arrincona y amenaza cada día más.

¿Desde cuándo se hacen?

Estas visitas se realizan en el contexto del Proyecto Alfabetización Crítica, adscrito ala División de Educología/CIDE/UNA, es una experiencia que cuenta con apoyo institucional y de las comunidades indígenas que se visitan.  

Cocineras de la comunidad de Kch´bli

Puedes consultar:

http://kronicascolegiales.blogspot.com/2011/05/entreviricardo-morales-lopez-awa-de.html
http://pedagogiaentalamancacr.wikispaces.com/
http://propuestaeducativakachabri.wikispaces.com/
http://reacciones-talamanca.wikispaces.com/sta-
http://cachabri.blogspot.com/

Profesores/as  encargados/as de la UNA:  
Juan Rafael Gómez Torres, Valeria Sancho, 
Maurizia D´Antoni y Esteban Aguilar.

Coordinadores comunitarios:  
Digna Morales Sánchez (Talamanca, Awapa), Jairo Sánchez Porras (Salitre), 
Fausto Morales López (Talaamnca, Dizukta), Julio Morales Sánchez (Talamanca, Awapa), 
Manoli García (Talamca, Dual).

 
Encuentros interculturales en kach´bli

Para llegar a esta comunidad desde San José se debe abordar el bus que sale de la Terminal de buses a San Carlos en avenida 9, calle 12 con rumbo a Bribri (Horario: 6:00, 10:00, 14:00 y 16:00). El autobus te deja en Bribri (cabecera del cantón de Talamanca, Limón), de allí se debe abordar otro bus hacia Suretka a unos 10 kms de Bribri y se le debe pedir al chofer que te deje en el Playón del Río Telire (ese bus sale cada 30 minutos); una vez en el río se debe cruzar en bote hacia el otro lado donde le espera otro bus que le lleva hacia Kach´bli. Esta comunidad está ubicada en la media Talamanca a unos 3 kms de Amubre hacia al sur y a unos 7 kms de Suretka. En el caso de las giras interculturales que realizamos desde el Proyecto "Alfabetización Crítica..." con estudiante de la Universidad Nacional de Costa Rica, salimos desde Heredia y lo hacemos mediante el transporte aportado por la universidad misma.

Saliendo de la UNA

Como ya se dijo, desde el Proyecto Alfabetización Crítica -proyecto adscrito a las escuelas de Sociología y Educología de la Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica-, se realizan giras educativas interculturales a la comunidad de Kach´bli y se trabaja en conjunto con las tres asociociones de rescate y preservación de la cultura ancestral bribri en Kach´bli, a saber, la asociación Awapa, asociación Dual y Asociación Ditsöta. Este intercambio cultural se centra en el conocimiento de las tradiciones y vivencias de este pueblo ancestral de Talamanca, de modo que las y los estudiantes de la UNA tengan un acercamiento desde la realidad y rompan con ello sus esteriotipos que hemos acuyado como sociedades occidentalizadas.

La casa cónica o Úsure

Se busca compartir, conocer y encontrarse con estas culturas, haciendo hincapié en sus valores, creencias y costumbres; así como en algunas formas de producción e intercambio de cultivos como el plátano, cacao, maíz, pejibaye, palmito, cría de animales... y las artes como la elaboración de canastas, hamacas, cestería, artesanías, arcos, flechas, cervatanas... Se intenta aprender de sus formas de vida, retroalimentando la visión de cada estudiante, de modo que se pueda entender que existen otros mundos posibles y distintos al nuestro, por ejemplo, este mundo bribri es circular y triangular y para nada cuadrado y lineal como el nuestro. Es una experiencia sobre lo pluri-di-verso, una práctica educativa desde y con la vida, una conquista permanente de los DD.HH, una descolonización de la educación, una relación integral con el universo... En este encuentro intercultural observamos la organización comunitaria de este pueblo, misma que es colectiva y fácilmente distinguible del individualismo moderno de occidente, también es visible la relación de cuidado y respeto con la naturaleza, donde Iriria (la niña tierra) es una niña viva, frágil y tierna que hay que cuidar y que ella nos cuida.

 La comunidad

Por otro lado, es palpable el abandono de estas zonas por parte del Estado costarricense, evidenciándose la desprotección y el incumplimiento de sus funciones, en campos públicos como la salud, la educación, la vivienda, la agricultura, entre otros, aunque en los últimos años ha mejorado al menos un poco. Los y las indígenas viven una situación real de desigualdad, reservación (segregación) y explotación de sus fuentes de vida y existencia (Iriria) por sectores invasores (comercio injusto, minería, hidroeléctricas, Iglesias, educación asimilasionista, explotación maderera...) que les arrincona y amenaza cada día más y una presión inmensa por desposeerlos de sus tierras, situación que ha llegado a extremos en la baja Talamanca donde cerca del 60% de las tierras ya están en manos de Sikuas (o no indígenas), ello a pesar de que la Ley indígena costarricense dice que estas tierras son inalienables, intransferibles e invendibles.

Cruzando el Telire

Estas giras constan de tres momentos, la Pre-gira, En-gira y Post-gira. En el primer momento se prepara la gira en el aula, se detalla la logística, se investiga sobre la comunidad y se determina un tema de interés sobre cosmovisión bribri para profundizar en la gira. En el segundo momento se realiza el viaje educativo que se emprende desde la UNA ubicada en Heredia, se suele salir los viernes a las 7 am para regresar los domingos cerca de las 8 pm y ello es posible gracias al apoyo económico de la Institución. Se llega a la comunidad el viernes en la tarde, se arman las tiendas, se nos da un recibimiento y una cena de bienvenida. Las comidas son tradicionales y muchas ancestrales. El segundo día es bastante arduo y se realizan muchas actividades donde las y los estudiantes escuchan, observan, preguntan y aprenden sobre la cultura y su cosmovisión, por ser un día de muchas actividades tradicionales pueden consultarlas en:

http://blogiraseducologia.blogspot.com/2013_11_01_archive.html

El tercer día es un día de despedidas, lazos, soñosos, contactos y buenas vibras entre estudiantes y la comunidad, luego de desayunar, escuchar una historia ancestral se nos da una despedida muy emotiva y nos regresamos hacia el Valle Central cargados de energía espiritual, en casi todos los casos los chichos y chicas afirman que la experiencia es "única", "incomparable", "fenomenal", "me ha cambiado la vida", entre un sin número de aseveraciones de aprobación de tan significativa gira.

Awapas y traductores

Posteriormente en la Universidad, unas semanas después, las y los estudiantes preparan el tercer momento o la Post-gira, éste consiste en la socialización de lo aprendido en la gira mediante una secuencia fotográfica, una reflexión, un video, u otro medio que desee el estudiantado.

Sus artesanías

Un ejemplo de su amabilidad se presenta en la siguiente transcripción cuando Horacio, uno de los organizadores y traductor nos dice: "... yo quiero decirles a ustedes que pueden hacer todas las preguntas que quieran hacer, hasta incluso las pueden hacer individuales, como lo estaban haciendo en la mañana, después algún espacio que tengamos, alguno Jairo o yo o alguno, se la juega a escribir en la letra bribri, ayudarle a usted podemos hacerlo, siéntase como en la casa de verdad, no hay problema, quieran… pedir algo de la cocina ahí están la cocineras están anuentes para atenderle a usted, siéntanse como en su casa verdad". Se debe recordar que esta comunidad maneja la lengua bribri y aunque usan el español como segunda lengua lo hacen solo para comunicarse con los Sikuas. 

La molienda de productos

Siguiendo ese ejmemplo, Horacio continúa refiriéndose a los Awapa (médicos tradicionales y grandes sabios de la cultura): "Entonces vamos a escuchar a ellos, lo que van a decir, depende de lo que ellos nos digan, ellos hablan el idioma nuestro que es Bribri, que es muy original y yo los trataré de traducir, más o menos .., entonces esto es parte como de aprender, yo aprendo cada día más, porque hay mucha personas hacen preguntas que son digamos que así, lo están pensando pero me hacen una pregunta, le preguntan al mayor, porque hay historias que existen o hay historias que ellos quieren saber, pero que nunca las escuchamos pero que por medio de ellos lo voy captando, entonces yo aprendo todos los días cuando ustedes vienen, yo sé que ustedes son profesoras y que van a hacer muchas preguntas y que creo que eso es bueno para aprender para nosotros".

 Bus a Kacha´bli (Cachabri)

Mujeres de la comunidad pelando Bananos de forma tradicional

Continuaremos. Saludos.

Atentamente Juan Gómez Torres.



Proyecto Alfabetización Crítica: Presentación Giras Educativas a Kachabri

Enlace para ver Presentación:
Hay que descargarlo para poder verlo en su totalidad.


Trabajos producto Gira Educativa

Aprovechamos esta entrada para compartir los siguientes enlaces sobre trabajos producto de una gira educativa realizada en Kachabri Talamanca en el mes de abril del 2016, ellos son estudiantes de los cursos Pedagogía Intercultural (prof. Juan Gómez) y Educación Ambiental (prof. Susana Jiménez) de la Licenciatura de Pedagogía con Énfasis en Didáctica, propia de la División de Educología/CIDE/UNA. Los enlaces son los siguientes:


No hay comentarios: